La transición difícil : la autodeterminación de los pequeños países periféricos / Orlando Núñez Soto

Por: Núñez Soto, OrlandoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Managua, Nicaragua : Vanguardia 1987Edición: 1Descripción: 408 PTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. SOCIALISMO 3. NICARAGUA - HISTORIA - REVOLUCIÓN POPULAR SANDINISTA 4. LUCHAS SOCIALES 5. SOCIOLOGÍAClasificación CDD: 320.531 N575
Contenidos:
Introducción: las condiciones de la transición en los pequeños países periféricos: la autodeterminación como sentido de la transición, el difícil punto de partida: los pequeños países periféricos, la transición y sus paradigmas, el sujeto revolucionario, la respuesta imperialista: agresión externa; la transición difícil: las condiciones políticas de la transición, las organizaciones de masas, el partido y el estado: la democracia en transición al socialismo, la política de la transición, guerra, participación popular y transición al socialismo; el pensamiento socialista clásico y la transición contemporánea: el estado y la sociedad en la transición al socialismo: la herencia teórica, el papel de la ideología en la transición al socialismo, apuntes para el análisis de la pequeña economía subdesarrollada en transición; dos problemas comunes a los procesos de transición: la defensa externa y la cuestión agraria: el financiamiento externo en la transición al socialismo en pequeños países periféricos, reforma agraria, organización de la producción y participación obrero campesina en la transición; la revolución popular sandinista: nueva vía de transición: economía y política en la transición, reflexiones sobre la revolución sandinista, la conformación de una economía mixta: estructura de clases y política estatal en la transición nicaragüense, Nicaragua: contribuciones prácticas a una teoría de la transformación de los medios de comunicación, movilización sin emancipación: intereses de la mujer, el estado y la revolución: el caso de Nicaragua; la respuesta imperialista a la transición en su periferia: el imperialismo norteamericano y las nuevas sociedades revolucionarias, democracia, estructura económico social y formación de un sentido común legitimador.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 10321C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 10321C1

Incluye índice

Introducción: las condiciones de la transición en los pequeños países periféricos: la autodeterminación como sentido de la transición, el difícil punto de partida: los pequeños países periféricos, la transición y sus paradigmas, el sujeto revolucionario, la respuesta imperialista: agresión externa; la transición difícil: las condiciones políticas de la transición, las organizaciones de masas, el partido y el estado: la democracia en transición al socialismo, la política de la transición, guerra, participación popular y transición al socialismo; el pensamiento socialista clásico y la transición contemporánea: el estado y la sociedad en la transición al socialismo: la herencia teórica, el papel de la ideología en la transición al socialismo, apuntes para el análisis de la pequeña economía subdesarrollada en transición; dos problemas comunes a los procesos de transición: la defensa externa y la cuestión agraria: el financiamiento externo en la transición al socialismo en pequeños países periféricos, reforma agraria, organización de la producción y participación obrero campesina en la transición; la revolución popular sandinista: nueva vía de transición: economía y política en la transición, reflexiones sobre la revolución sandinista, la conformación de una economía mixta: estructura de clases y política estatal en la transición nicaragüense, Nicaragua: contribuciones prácticas a una teoría de la transformación de los medios de comunicación, movilización sin emancipación: intereses de la mujer, el estado y la revolución: el caso de Nicaragua; la respuesta imperialista a la transición en su periferia: el imperialismo norteamericano y las nuevas sociedades revolucionarias, democracia, estructura económico social y formación de un sentido común legitimador.

Col. Des. Loc

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha