Hacia una pedagogía autogestionaria / Ezequiel Ander-Egg.

Por: Ander-Egg, EzequielTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Argentina : Magisterio del Río de la Plata 1999Edición: 5Descripción: 159 PISBN: 950 550 264 8Tema(s): 1. EDUCACIÓN 2. PEDAGOGIA 3. ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 4. CIENCIA - ENSEÑANZA 5. MAESTROSClasificación CDD: 371.3 A5437
Contenidos:
Algunas consideraciones acerca del contexto de la problemática educativa en los años setenta: nuestro marco referencial: la reciprocidad de perspectivas entre sociedad y educación, educación y sociedad en América Latina en torno a los años setenta, de la educación como factor de desarrollo, a la educación liberadora, precisiones acerca del concepto de liberación, algunos rasgos fundamentales de la universidad Argentina en los años setenta, cuestionamiento político y nuevas propuestas educativas, un cambio producido fundamentalmente por la movilización estudiantil: su fuerza y su debilidad, de la euforia al oscurantismo: la reacción y el proceso de fascistización, qué han significado estas experiencias en cuanto alternativas pedagógicas; de la universidad participada en la reforma de Córdoba, a la pedagogía activa: breve referencia a algunos antecedentes que conducen a una pedagogía participativa, la reforma de Córdoba: el cogobierno y la autonomía, de la cátedra magistral, a la pedagogía activa: hitos hacia una pedagogía autogestionaria, la autogestión en pedagogía: algo más que la participación; el marco referencial de una pedagogía autogestionaria: qué entendemos por pedagogía autogestionaria, la educación liberadora como marco referencial de la pedagogía autogestionaria, algunos aportes de la UNESCO que sirven de referencia para la práctica de una pedagogía autogestionaria, la pedagogía autogestionaria como una de las formas organizativas y operativas del modelo sistémico ecológico investigativo; actitudes y conductas básicas que exige la pedagogía autogestionaria: asumir una actitud de curiosidad, búsqueda y experimentación, capacidad de diálogo, autodisciplina, implicación y responsabilidad personal, trabajo grupal y trabajo en equipo; la cátedra autogestionada: de la pedagogía activa, a la cátedra autogestionada, el modo de presentar el proyecto de autogestión a nivel de cátedra o curso, modalidad operativa de la cátedra autogestionada, el funcionamiento de la cátedra autogestionada, resultados, dificultades y logros; el sistema de áreas como pedagogía autogestionaria: en qué consiste el sistema de áreas, ciclos y áreas, áreas y departamentalización interna, área fundamental y áreas de apoyo, objetivos del sistema de áreas, las relaciones pedagógicas participatorias dentro del área, el funcionamiento del sistema de áreas: resultados, dificultades y logros.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias de la Educación 6289C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 9505502648.
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias de la Educación 6444C2 (Navegar estantería (Abre debajo)) C2 Disponible

Incluye índice, anexo

Incluye bibliografía

Algunas consideraciones acerca del contexto de la problemática educativa en los años setenta: nuestro marco referencial: la reciprocidad de perspectivas entre sociedad y educación, educación y sociedad en América Latina en torno a los años setenta, de la educación como factor de desarrollo, a la educación liberadora, precisiones acerca del concepto de liberación, algunos rasgos fundamentales de la universidad Argentina en los años setenta, cuestionamiento político y nuevas propuestas educativas, un cambio producido fundamentalmente por la movilización estudiantil: su fuerza y su debilidad, de la euforia al oscurantismo: la reacción y el proceso de fascistización, qué han significado estas experiencias en cuanto alternativas pedagógicas; de la universidad participada en la reforma de Córdoba, a la pedagogía activa: breve referencia a algunos antecedentes que conducen a una pedagogía participativa, la reforma de Córdoba: el cogobierno y la autonomía, de la cátedra magistral, a la pedagogía activa: hitos hacia una pedagogía autogestionaria, la autogestión en pedagogía: algo más que la participación; el marco referencial de una pedagogía autogestionaria: qué entendemos por pedagogía autogestionaria, la educación liberadora como marco referencial de la pedagogía autogestionaria, algunos aportes de la UNESCO que sirven de referencia para la práctica de una pedagogía autogestionaria, la pedagogía autogestionaria como una de las formas organizativas y operativas del modelo sistémico ecológico investigativo; actitudes y conductas básicas que exige la pedagogía autogestionaria: asumir una actitud de curiosidad, búsqueda y experimentación, capacidad de diálogo, autodisciplina, implicación y responsabilidad personal, trabajo grupal y trabajo en equipo; la cátedra autogestionada: de la pedagogía activa, a la cátedra autogestionada, el modo de presentar el proyecto de autogestión a nivel de cátedra o curso, modalidad operativa de la cátedra autogestionada, el funcionamiento de la cátedra autogestionada, resultados, dificultades y logros; el sistema de áreas como pedagogía autogestionaria: en qué consiste el sistema de áreas, ciclos y áreas, áreas y departamentalización interna, área fundamental y áreas de apoyo, objetivos del sistema de áreas, las relaciones pedagógicas participatorias dentro del área, el funcionamiento del sistema de áreas: resultados, dificultades y logros.

Col. Educ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha