Influencia que ejercen los medios de comunicación: televisión, juegos de videos y musicales en niños, niñas y adolescentes. Siuna-RAAN. 2011 / Raúl Iván López Ruiz

Por: López Ruiz, Raúl IvánColaborador(es): Ruiz Calderón, Angélica Leonor, tutoraTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Siuna, RAAN, Nicaragua : URACCAN 2011Descripción: V, 74 hojasTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS 3. TELEVISIÓN Y NIÑOS 4. TELEVISIÓN Y MÚSICA 5. VIOLENCIAClasificación CDD: 378.242 L9257-13 Resumen: Generalidades: qué son los medios de comunicación, los medios de comunicación se dividen por su estructura física en: medios audiovisuales, medios radiofónicos, medios impresos, según su carácter se dividen en: informativos, de entretenimiento, de análisis, especializados; hábitos y preferencias sobre programas que ofertan los medios de comunicación por niños, niñas y adolescentes: se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático, todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable influencia en sus vidas, hasta el punto de determinar los éxitos y fracasos en diversas actividades, responsabilidad por los hábitos que se tienen puede ser limitada, la mayoría de los niños en el mundo según un estudio de la UNESCO pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión, lo más lamentable de todo este panorama es que la mayoría de los programas de televisión, esencialmente proveniente de los Estados Unidos, contienen un alto grado de violencia, los adolescentes y la televisión, los adolescentes y el sexo en los medios de comunicación; manifestaciones de violencia que ejercen los programas televisivos, los juegos de video en la vida cotidiana de niños y adolescentes: qué es la violencia, teorías de los medios de comunicación, teorías funcionalistas de los medios de comunicación, las teorías posmodernas de los medios de comunicación, la influencia de la música y de los videos de música, tipos de música de los adolescentes, los niños, las niñas y adolescentes, los juegos de video; efectos que producen los medios de comunicación en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes: principales características de la violencia televisiva, efectos conductuales más importantes, efectos afectivos o emocionales, efectos cognitivos de la violencia televisiva, elementos que intervienen en la percepción de la violencia televisiva, las diferencias individuales de los receptores, las principales características individuales que influyen: el incremento del grado de agresividad son la agresividad del sujeto y la percepción real de la violencia televisada, la edad, las habilidades cognitivas, el sexo, la clase social, áreas específicas de influencia: televisión y violencia, publicidad y consumismo, rendimiento escolar, estereotipos, televisión pro social, obesidad, sexo y sexualidad, tabaco y alcohol.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 867MDLC1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 867MDLC1
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 868MDLC2 (Navegar estantería (Abre debajo)) C2 Disponible
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 869MDLC3 (Navegar estantería (Abre debajo)) C3 Disponible

Generalidades: qué son los medios de comunicación, los medios de comunicación se dividen por su estructura física en: medios audiovisuales, medios radiofónicos, medios impresos, según su carácter se dividen en: informativos, de entretenimiento, de análisis, especializados; hábitos y preferencias sobre programas que ofertan los medios de comunicación por niños, niñas y adolescentes: se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático, todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable influencia en sus vidas, hasta el punto de determinar los éxitos y fracasos en diversas actividades, responsabilidad por los hábitos que se tienen puede ser limitada, la mayoría de los niños en el mundo según un estudio de la UNESCO pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión, lo más lamentable de todo este panorama es que la mayoría de los programas de televisión, esencialmente proveniente de los Estados Unidos, contienen un alto grado de violencia, los adolescentes y la televisión, los adolescentes y el sexo en los medios de comunicación; manifestaciones de violencia que ejercen los programas televisivos, los juegos de video en la vida cotidiana de niños y adolescentes: qué es la violencia, teorías de los medios de comunicación, teorías funcionalistas de los medios de comunicación, las teorías posmodernas de los medios de comunicación, la influencia de la música y de los videos de música, tipos de música de los adolescentes, los niños, las niñas y adolescentes, los juegos de video; efectos que producen los medios de comunicación en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes: principales características de la violencia televisiva, efectos conductuales más importantes, efectos afectivos o emocionales, efectos cognitivos de la violencia televisiva, elementos que intervienen en la percepción de la violencia televisiva, las diferencias individuales de los receptores, las principales características individuales que influyen: el incremento del grado de agresividad son la agresividad del sujeto y la percepción real de la violencia televisada, la edad, las habilidades cognitivas, el sexo, la clase social, áreas específicas de influencia: televisión y violencia, publicidad y consumismo, rendimiento escolar, estereotipos, televisión pro social, obesidad, sexo y sexualidad, tabaco y alcohol.

Col. Mon

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha