Factores que intervienen en el desarrollo comunitario en las Comunidades Indígenas de Españolina y Mukuswas, Municipio de Bonanza RAAN - 2008 / Morgan Taylor Williams

Por: Taylor Williams, MorganTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Siuna, RAAN, Nicaragua : URACCAN Descripción: VII, 82 PTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 3. CAMBIO SOCIAL 4. VIDA EN COMUNIDAD 5. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDADClasificación CDD: 378.242 T2381 Resumen: Generalidades: el desarrollo, el desarrollo comunitario, resultado de un proceso efectivo de desarrollo comunitario del beneficio mutuo y la distribución equitativa de responsabilidades entre los miembros de la comunidad y reconoce la conexión entre los aspectos sociales del medio ambiente, económicos, culturales, así como la diversidad de interés entre los miembros, desarrollo del fortalecimiento institucional desde el nivel local hacia el regional involucrando en el proceso a las instalaciones tradicionales y de la sociedad civil, el sistema está inspirado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad, equidad, especialmente de género, valores étnicos y cívicos y cultura regional y nacional para alcanzar el desarrollo sostenible, económico, social, político y cultural, los espacios desarrollados han dado como resultados la participación activa en diferentes organizaciones comunitarias, en la gestión de salud, la creación y la capacitación de una red de agentes comunitarios, el trabajo de coordinación entre agentes, medicina tradicional, comunitaria y personal de salud, el desarrollo humano; principales factores que intervienen en el desarrollo comunitario: el desarrollo, factor sociocultural, factor económico, factor político, factor ambiental; las expectativas indígenas para el desarrollo comunitario indígena: las naciones unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados, la conducta del adulto se funda en el conocimiento del desarrollo humano, se sabe que el desarrollo de los paradigmas, el propósito es valorar el inestimable aporte que el régimen de autonomía hace al presente, al futuro de la sociedad nicaragüense al posibilitar las relaciones positivas constructivas y beneficiosas entre los pueblos y comunidades del caribe con el estado y la sociedad nicaragüense con su conjunto, el resultado ha sido la transformación demográfica de la Costa Caribe en una región mayoritariamente mestiza y una seria erosión en el acceso y el control de tierras, recursos naturales y estructuras de poder político regional sufridas por las comunidades étnicas y afro descendientes, en el territorio indígena es el espacio geográfico cultural que los pueblos indígenas reclama como un derecho colectivo, indispensable para sobrevivencia, su identidad y su reproducción como pueblo, la trayectoria de la asociatividad del pueblo miskito inicia tempranamente en el decenio de 1960 vinculada a demandas y reivindicaciones a favor del desarrollo de las comunidades, el estatuto de la autonomía intenta sustentar el liderazgo en: la construcción de la institucionalidad autonomía regional, el desarrollo de la identidad y empoderamiento de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, en el nuevo contexto nacional e internacional, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas enfatizando los derechos de autodeterminación y los derechos territoriales, la interlocución con el estado nicaragüense y la comunidad internacional, el pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966), establece en su artículo 1: que todos los pueblos tienen derecho de libre determinación; elaborar planes de desarrollo regional, es necesario entender los procesos de la cultura y el desarrollo para incidir en las opciones de políticas públicas, el desarrollo social ha sido uno de los pilares de las naciones unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico, el concepto de desarrollo humano pone en su centro de aplicación de las opciones de las personas construir en libertad de autonomía su propio proyecto de vida, significa un cambio para que las personas puedan desarrollar potencialidades y contar con una oportunidad razonable y llevar una vida productible, creativa conforme a sus necesidades e intereses, la concertación, los objetivos de desarrollo del milenio; formas de organización para la gestión comunitaria: la organización, desarrollo organizacional, para los pueblos mayangnas la organización significa unidades de los pueblos o personas, las familias, las comunidades, territorio de un pueblo con la existencia de los líderes y dirigentes elegidos por el evento asanglawana (asamblea), que significa congreso de asamblea, reuniones relevantes, en donde el clima reina la confianza, participación, respeto, humidad, equidad, paciencia entre los hombres y mujeres de la comunidad, formas de organización tradicional, la organización de chorti en Honduras se fundamenta en el rescate natural y la reivindicación de sus tierras ancestrales, la comunidad tiene otras formas de organización como el consejo comunal, en una estructura tradicional, donde las comunidades indígenas están según la costumbre y procedimientos tradicionales la cual ejerce el gobierno comunal, formas de participación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 876MDLC1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 876MDLC1
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 877MDLC2 (Navegar estantería (Abre debajo)) C2 Disponible
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 878MDLC3 (Navegar estantería (Abre debajo)) C3 Disponible

Generalidades: el desarrollo, el desarrollo comunitario, resultado de un proceso efectivo de desarrollo comunitario del beneficio mutuo y la distribución equitativa de responsabilidades entre los miembros de la comunidad y reconoce la conexión entre los aspectos sociales del medio ambiente, económicos, culturales, así como la diversidad de interés entre los miembros, desarrollo del fortalecimiento institucional desde el nivel local hacia el regional involucrando en el proceso a las instalaciones tradicionales y de la sociedad civil, el sistema está inspirado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad, equidad, especialmente de género, valores étnicos y cívicos y cultura regional y nacional para alcanzar el desarrollo sostenible, económico, social, político y cultural, los espacios desarrollados han dado como resultados la participación activa en diferentes organizaciones comunitarias, en la gestión de salud, la creación y la capacitación de una red de agentes comunitarios, el trabajo de coordinación entre agentes, medicina tradicional, comunitaria y personal de salud, el desarrollo humano; principales factores que intervienen en el desarrollo comunitario: el desarrollo, factor sociocultural, factor económico, factor político, factor ambiental; las expectativas indígenas para el desarrollo comunitario indígena: las naciones unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados, la conducta del adulto se funda en el conocimiento del desarrollo humano, se sabe que el desarrollo de los paradigmas, el propósito es valorar el inestimable aporte que el régimen de autonomía hace al presente, al futuro de la sociedad nicaragüense al posibilitar las relaciones positivas constructivas y beneficiosas entre los pueblos y comunidades del caribe con el estado y la sociedad nicaragüense con su conjunto, el resultado ha sido la transformación demográfica de la Costa Caribe en una región mayoritariamente mestiza y una seria erosión en el acceso y el control de tierras, recursos naturales y estructuras de poder político regional sufridas por las comunidades étnicas y afro descendientes, en el territorio indígena es el espacio geográfico cultural que los pueblos indígenas reclama como un derecho colectivo, indispensable para sobrevivencia, su identidad y su reproducción como pueblo, la trayectoria de la asociatividad del pueblo miskito inicia tempranamente en el decenio de 1960 vinculada a demandas y reivindicaciones a favor del desarrollo de las comunidades, el estatuto de la autonomía intenta sustentar el liderazgo en: la construcción de la institucionalidad autonomía regional, el desarrollo de la identidad y empoderamiento de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, en el nuevo contexto nacional e internacional, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas enfatizando los derechos de autodeterminación y los derechos territoriales, la interlocución con el estado nicaragüense y la comunidad internacional, el pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966), establece en su artículo 1: que todos los pueblos tienen derecho de libre determinación; elaborar planes de desarrollo regional, es necesario entender los procesos de la cultura y el desarrollo para incidir en las opciones de políticas públicas, el desarrollo social ha sido uno de los pilares de las naciones unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico, el concepto de desarrollo humano pone en su centro de aplicación de las opciones de las personas construir en libertad de autonomía su propio proyecto de vida, significa un cambio para que las personas puedan desarrollar potencialidades y contar con una oportunidad razonable y llevar una vida productible, creativa conforme a sus necesidades e intereses, la concertación, los objetivos de desarrollo del milenio; formas de organización para la gestión comunitaria: la organización, desarrollo organizacional, para los pueblos mayangnas la organización significa unidades de los pueblos o personas, las familias, las comunidades, territorio de un pueblo con la existencia de los líderes y dirigentes elegidos por el evento asanglawana (asamblea), que significa congreso de asamblea, reuniones relevantes, en donde el clima reina la confianza, participación, respeto, humidad, equidad, paciencia entre los hombres y mujeres de la comunidad, formas de organización tradicional, la organización de chorti en Honduras se fundamenta en el rescate natural y la reivindicación de sus tierras ancestrales, la comunidad tiene otras formas de organización como el consejo comunal, en una estructura tradicional, donde las comunidades indígenas están según la costumbre y procedimientos tradicionales la cual ejerce el gobierno comunal, formas de participación.

Col. Mon

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha