Cartilla : mapeo comunitario del riesgo : automapeo promoviendo la gestión del riesgo desde las comunidades / Allan Lavell

Por: Lavell, AllanTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Managua, Nicaragua : FLACSO 2003Edición: 1Descripción: 67 PTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. DESASTRES NATURALES - PREVENCIÓN 3. DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD 4. PREDICCIONES DE GEOFÍSICAClasificación CDD: 363.34 L3992
Contenidos:
Ubicación de la comunidad en el entorno municipal: conocer la forma de orientarnos en cualquier lugar particularmente en el territorio de nuestra comunidad, relacionar a la comunidad como elemento integral del municipio, departamento o provincia, país o región centroamericana; el mapa y las herramientas para elaborarlo: establecer los elementos que diferencian un dibujo de un mapa, conocer la importancia de la cartografía y su clasificación para representar la diversidad de realidades que presentan los territorios y particularmente el de las comunidades; atributos del territorio y su representación en el mapa: conocer los conceptos cartográficos y elementos que caracterizan e identifican cualquier territorio, exponer y ejercitar las técnicas y herramientas indispensables para la elaboración de los mapas, identificar los principales elementos que caracterizan el territorio de la comunidad; elaboración del mapa comunitario: conocer los procedimientos cartográficos para la elaboración de los mapas, aplicar dichos procedimientos en la elaboración de los mapas del territorio de tu comunidad; memoria histórica de emergencias y desastres: hacer memoria de las principales situaciones de emergencias o desastres que se han presentado en la comunidad o subdivisión municipal, valorar como ha actuado la comunidad ante estas situaciones, el nivel de organización presentado, las fortalezas y las debilidades que hemos mostrado en estas situaciones; construcción social del riesgo en los procesos de desarrollo: describir la relación existente entre los procesos de desarrollo y los procesos de construcción social de los riesgos y los desastres, conocer los factores que intervienen en los procesos de construcción social del riesgo; ubicación y representación de factores de riesgo en el mapa: localizar en el mapa base del territorio de la comunidad, los factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades), existentes en la comunidad, dibujar en el mapa base del territorio de la comunidad, los factores del riesgo tanto externos como internos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 11858C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 11858C1

Ubicación de la comunidad en el entorno municipal: conocer la forma de orientarnos en cualquier lugar particularmente en el territorio de nuestra comunidad, relacionar a la comunidad como elemento integral del municipio, departamento o provincia, país o región centroamericana; el mapa y las herramientas para elaborarlo: establecer los elementos que diferencian un dibujo de un mapa, conocer la importancia de la cartografía y su clasificación para representar la diversidad de realidades que presentan los territorios y particularmente el de las comunidades; atributos del territorio y su representación en el mapa: conocer los conceptos cartográficos y elementos que caracterizan e identifican cualquier territorio, exponer y ejercitar las técnicas y herramientas indispensables para la elaboración de los mapas, identificar los principales elementos que caracterizan el territorio de la comunidad; elaboración del mapa comunitario: conocer los procedimientos cartográficos para la elaboración de los mapas, aplicar dichos procedimientos en la elaboración de los mapas del territorio de tu comunidad; memoria histórica de emergencias y desastres: hacer memoria de las principales situaciones de emergencias o desastres que se han presentado en la comunidad o subdivisión municipal, valorar como ha actuado la comunidad ante estas situaciones, el nivel de organización presentado, las fortalezas y las debilidades que hemos mostrado en estas situaciones; construcción social del riesgo en los procesos de desarrollo: describir la relación existente entre los procesos de desarrollo y los procesos de construcción social de los riesgos y los desastres, conocer los factores que intervienen en los procesos de construcción social del riesgo; ubicación y representación de factores de riesgo en el mapa: localizar en el mapa base del territorio de la comunidad, los factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades), existentes en la comunidad, dibujar en el mapa base del territorio de la comunidad, los factores del riesgo tanto externos como internos.

Col. Des. Loc

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha