Situación de violencia conyugal en las mujeres de las etnias mestiza e indígena Tuahka municipio de Siuna y Rosita RAAN 2010 / Arlen Marín Palacios, Leyda Sánchez García

Por: Marín Palacios, ArlenColaborador(es): Sánchez García, Leyda, autora | Dávila Molina, Jacoba del Carmen, tutoraTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Siuna, RAAN, Nicaragua : URACCAN 2011Descripción: VI, 72 HTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. VIOLENCIA CONYUGAL 3. AGRESIVIDAD (PSICOLOGÍA) 4. DELITOS CONTRA LA MUJER 5. VIOLENCIAClasificación CDD: 362.829 2 M353 Resumen: Generalidades: violencia conyugal; origen de la violencia conyugal en mujeres indígenas y mestizas: la violencia es empleada en las familias organizadas en forma autoritaria y jerárquica, dinámica de poder, violencia contra la mujer, abuso de alcohol y drogas, mujeres indígenas encaran problemas enormes como la mayoría del mundo y han sido víctimas de violencia, bebidas alcohólicas, el hombre por tradición y cultura no han querido comprender que las mujeres deben tener iguales derechos en la sociedad y en el hogar, falta de comunicación, la discriminación; patrones de legitimación cultural de la violencia conyugal en las mujeres: la familia, la vivencia de la violencia en el marco de la familia, la división sexual de roles y la distribución sexual del poder al interior del hogar, la religión, la violencia contra la mujer, problemática de la violencia de pareja o violencia conyugal, patriarcado, sexismo, cosmovisión y religión; efectos ocasionados en las mujeres víctimas de la violencia conyugal: muerte, golpes internos y externos o cualquier maltrato, depresión en el hogar, efectos físicos, efectos de violencia sexual, embarazos no deseados, tendencia de suicidio, pérdida de confianza, incapacidad de volver a tener relaciones sexuales, efecto económico, efectos personales, problema de salud durante el embarazo, agresión verbal, lesiones, baja autoestima, aislamiento de la sociedad, trastornos psicológicos y emocionales, abuso emocional, efectos físicos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1237MDLC1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 1237MDLC1
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1238MDLC2 (Navegar estantería (Abre debajo)) C2 Disponible
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1239MDLC3 (Navegar estantería (Abre debajo)) C3 Disponible

Generalidades: violencia conyugal; origen de la violencia conyugal en mujeres indígenas y mestizas: la violencia es empleada en las familias organizadas en forma autoritaria y jerárquica, dinámica de poder, violencia contra la mujer, abuso de alcohol y drogas, mujeres indígenas encaran problemas enormes como la mayoría del mundo y han sido víctimas de violencia, bebidas alcohólicas, el hombre por tradición y cultura no han querido comprender que las mujeres deben tener iguales derechos en la sociedad y en el hogar, falta de comunicación, la discriminación; patrones de legitimación cultural de la violencia conyugal en las mujeres: la familia, la vivencia de la violencia en el marco de la familia, la división sexual de roles y la distribución sexual del poder al interior del hogar, la religión, la violencia contra la mujer, problemática de la violencia de pareja o violencia conyugal, patriarcado, sexismo, cosmovisión y religión; efectos ocasionados en las mujeres víctimas de la violencia conyugal: muerte, golpes internos y externos o cualquier maltrato, depresión en el hogar, efectos físicos, efectos de violencia sexual, embarazos no deseados, tendencia de suicidio, pérdida de confianza, incapacidad de volver a tener relaciones sexuales, efecto económico, efectos personales, problema de salud durante el embarazo, agresión verbal, lesiones, baja autoestima, aislamiento de la sociedad, trastornos psicológicos y emocionales, abuso emocional, efectos físicos.

Col. Mon

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha