Situación socioeconómica de las trabajadoras domésticas del Municipio de Waslala RAAN 2012 / María del Carmen Blandón Aguilar, Maribel García Granado
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas Staff Office | Sociología con Mención en Autonomía | 936MSC1 (Navegar estantería (Abre debajo)) | C1 | Disponible | 936MSC1 |
Generalidades: el trabajo doméstico, en el código del trabajo de Nicaragua, artículo 145 se especifican que los y las trabajadores del servicio doméstico son los que prestan servicios propios del hogar a una persona o familia en su casa de habitación y en forma habitual o continua sin que el de servicio prestado se derive directamente lucro o negocio para el empleador, en un nuevo convenio adoptado por la OIT en junio de 2011 (C189) define el trabajo doméstico, mayor participación de la mujer en el mercado del trabajo, una función doméstica, la equidad de género, desigualdades en los ingresos económicos, la mujer es la responsable del trabajo doméstico, tres formas de ayuda, informes sobre la pobreza; actividades que realizan las trabajadoras domésticas y el ingreso generado: para las domésticas, su trabajo es garantizar el orden y limpieza de un hogar que no es el suyo, las funciones domésticas, algunos empleadores exceden el trabajo de las domésticas, mujeres que prestan el servicio doméstico en Nicaragua, definición objetiva del trabajo doméstico, riesgos más comunes de la mujer en el trabajo doméstico, actividades que no son consideradas como trabajo, ingresos generados (salarios devengados por las domésticas); entorno socio laboral de las trabajadoras domésticas: uno de los principales problemas que afecta a la mujer trabajadora, es el peso de la doble jornada de trabajo, la violencia, abusos hacia las trabajadoras del hogar, las condiciones en que se desempeñan las trabajadoras domésticas en sus respectivos centros de empleo son infrahumanas, análisis de la situación desventajosa que viven las mujeres nicaragüenses, y el porqué de la discriminación que ellas enfrentan tanto en sus puestos de trabajo, como en sus hogares y comunidades especialmente el trabajo doméstico, situación de las mujeres emigrantes, las mujeres, sobre quienes recae la principal responsabilidad y peso de la economía del cuidado y la reproducción social, en Managua, Nicaragua las mujeres representan el 70% de las trabajadoras de servicio doméstico, pero lo hacen porque no hay mejores opciones de trabajo ya que a la mayoría les han revisado las cosas de una manera humillante al irse de un trabajo, la vida de la mujer campesina es muy dura, la mujer se enfrenta al mercado de trabajo en condiciones desfavorables que el hombre, la mujer se incorpora cada vez más a la educación y al trabajo fuera de la casa, los roles se han flexibilizados, sin embargo, la mujer continua sintiendo que su rol central, en torno al cual ordena y prioriza los otros roles, es el rol maternal, existe una falta conciencia en las propias trabajadoras sobre las condiciones en que se desempeñan su actividad y los riesgos que esto implica para su salud, otro factor que produce esta poca valoración del trabajo doméstico es la desinformación sobre los productos y sobre las tareas que debe realizar una trabajadora doméstica, principales desventajas tienen que ver con los prejuicios, situación laboral desfavorable que realizan las mujeres trabajadoras del hogar, escasa valoración y consideración social que incide en la forma como la mujer percibe su propio trabajo, la mayoría de las mujeres que realizan el trabajo doméstico de manera exclusiva consideran esta actividad como una obligación, un segundo problema es que este proceso de valorización o producción de valor doméstico, está impregnado por una serie de actividades de organización y gestión que permanecen ocultas, y que son englobadas bajo ciertas formas tópicas de consideración con el término llevar una casa, en diferentes estudios se ha encontrado que el empleo doméstico y la prostitución son los principales destinos de las mujeres emigrantes, a centros urbanos del país o extranjero, el abandono laboral tras el embarazo es sólo un caso extremo de las consecuencias que para la mujer tiene la asunción de una obligación doméstica, el servicio doméstico, en las economías más desarrolladas del Caribe, el trabajo doméstico es la principal vía a la violencia doméstica, a nivel nacional unas 200,000 personas hacen el trabajo de las casas, las mujeres llevamos el peso de la globalización; nivel de conocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas: derechos laborales, los trabajadores tienen el derecho a condiciones de trabajo que se les aseguren en especial salario igual por trabajo igual, ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo, la inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto para protección de sus familias y en los términos que establezca la ley, condiciones de trabajo, jornada laboral 8 horas, estabilidad en el trabajo conforme la ley e igual oportunidad ser promovidos, seguridad social, algunas alternativas para mejorar la situación del trabajo doméstico.
Col. Mon
No hay comentarios en este titulo.