El oficio de antropólogo : crítica de la razón (inter) cultural / José Sánchez-Parga
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas Staff Office | Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local | 10468C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) | C1 | Disponible | 9978228654 |
Incluye índice
Incluye bibliografía
El oficio de antropólogo: el concepto de diferencia, elaboración histórica de la diferencia: de dato a objeto teórico, elaboración teórica e intercultural de la diferencia, agendas y urgencias actuales de la antropología; la iniciación o el viaje antropológico: viaje sin límite de un rito de pasaje, el retorno antropológico, la cultura como recorrido; del trabajo de campo al campo de trabajo: el campo de trabajo, el trabajo de campo en la propia sociedad, el diario de campo; la observación: de la observación al conocimiento, los campos de la observación, la observación participante; la palabra: más allá de la entrevista y la información: la acción y la palabra, comunicación e intercambio, la violencia interrogatoria: contra la pregunta y el cuestionario, para el antropólogo no existe informante cualificado; la escucha entre cultura e inconsciente: trabajo de la memoria de una teoría del olvido, la escucha antropológica y psicoanalítica, escucha e intercambio entre silencio y palabra, la larga duración de la escucha; las historias y los tiempos de la antropología: los tiempos de la antropología: la historia estructural, vicisitudes temporales de la historia, tradición y memoria, las historias de la antropología: de las mentalidades a la oralidad; epistemología de las ciencias sociales: la antropología: el diferencial epistemológico de la antropología, densidades epistemológicas de la antropología, nuevas reelaboraciones epistemológicas; son aplicadas las ciencias sociales: el caso de la antropología: la tesis crítica de Mauss, la antropología aplicada y las aplicaciones de la antropología, dificultades y riesgos de aplicación de las CCSS; el síndrome moderno de la etnicidad vs. la cultura: la noción de etnia: su demoledora crítica weberiana, neo-etnicismos en la moderna sociedad global, la nueva antropología de la sociedad pos-societal e hipértnica, crítica político-antropológica de la etnicidad; identidad y alteridad: obsesiones identitarias en la sociedad moderna, factores críticos de la identidad, autismo identitario o la insoportable levedad del otro, antropología y antropofagia ante la obsesión del otro, identidades étnicas y terrorismo, equívocos de los derechos (colectivos) culturales, la alteridad en la construcción de la identidad; antropología de la cultura: la interculturalidad: de la individualización humana a la diferencia cultural, de la interculturalidad a la cultura en plural, crítica del multiculturalismo y otros errores culturales, el antropólogo frente a la sociologización de la cultura, tampoco la cultura será, lo que hasta ahora había sido; conclusión: podremos vivir juntos, iguales y diferentes.
Col. Des. Loc
No hay comentarios en este titulo.