000 02545nam a2200241i 44500
003 OSt
005 20220705231626.0
008 220705b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a99924-37-07-3
040 _bEspañol
_cBiblioteca URACCAN Siuna, Las Minas
080 _a972.85 C3523
082 _a972.85 C3523
100 _aCastillo, Ernesto
_930706
245 1 0 _aHistorias no contadas o a medio contar / Ernesto Castillo
250 _a1
260 _aManagua, Nicaragua : Centro Nicaragüense de Escritores
_c1999
300 _a528 P.
500 _aIncluye índice
505 _aCriollos y españoles: el obispo García Jerez; la pena de muerte en la legislación militar, el presidente Evaristo Carazo; Rigoberto Cabezas; carta de Rigoberto Cabezas al presidente doctor Adán Cárdenas; negociaciones para que Estados Unidos pueda intervenir en los asuntos de Nicaragua; la muerte de Pedro: criminales a la orden de un mismo asesino; de Acoyapa a Pueblo Nuevo en el año 1751; el seminario de San Ramón; Carlos Molina Argüello y el estudio de la historia; del seminario de San Ramón a la universidad; la enseñanza universitaria en la época republicana; la enseñanza universitaria de 1877 a 1951; actividad militar del doctor Carlos Cuadra Pasos; Manuel Antonio de la Cerda y la venganza de doña Damiana; Cleto Ordóñez, el asesinato del jefe Pedro Benito Pineda y otros crímenes; Bernabé Somoza: personaje de novela; unión de Centroamérica del 28 de febrero al 3 de abril de 1885; reflexiones del ingeniero Antonio Porta y Costas en su reconocimiento geométrico y político de la costa de mosquitos; Walker y la esclavitud en Nicaragua; el desaguadero y Eduardo Pérez Valle; el gobernador Rodrigo de Contreras; siguen los reclamos del gobernador Contreras, muerte de Hernando y Pedro; la cuestión alemana; relaciones de Walker con el general Ponciano Corral; inicio de la presidencia del general Pedro Joaquín Chamorro; el museo de los ídolos en el antiguo Colegio Centroamérica; origen de la guardia nacional; el comienzo de la dictadura; Somoza impone su voluntad a liberales y conservadores; Somoza, jefe director de la G.N. y su tío el presidente Juan B. Sacasa, vistos por ellos mismos; pacto de honor; conservadores y liberales a comer en la misma mesa; el kupia kumi Somoza-Agüero; el banco de Nicaragua en 1873; la rebelión del 4 de agosto de 1851; la moneda: leyes y decretos 1844-1863.
590 _aCol. Des. Loc
650 _a1. DESARROLLO LOCAL 2. NICARAGUA - HISTORIA
_930707
942 _cBK
_2ddc
999 _c26404
_d26404