000 03678nam a2200229i 44500
003 OSt
005 20231023170536.0
008 231023b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _bEspañol
_cBiblioteca URACCAN Siuna, Las Minas
080 _a362.76 P9449
082 _a362.76 P9449
100 _aPérez Castillo, Aracely Yayara
_949975
245 1 0 _aConocimientos, actitudes y práctica de adolescentes respecto a la violencia sexual, Siuna 2012-2013 / Aracely Yayara Pérez Castillo, Elizabeth del Socorro Martínez Chavarría
260 _aSiuna, Nicaragua : URACCAN
_c2013
300 _aV, 84 hojas
520 _aGeneralidades: un factor que ha permitido el posicionar un poco más la temática de relación al abuso sexual infantil ha sido el uso de las categorías violencia y violencia sexual, porque estas remiten a una violación de derechos humanos y permiten hacer la conexión entre las diversas expresiones y concebir el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes como modalidades específicas de violencia sexual, las actitudes y prácticas, conocimiento, violencia sexual y manifestaciones o tipologías, trata de niños, niñas y adolescentes; nivel de conocimiento que poseen los y las adolescentes respecto a la violencia sexual: los y las adolescentes conceptualizan la violencia sexual de diferentes formas, coinciden en que el delito de abuso sexual es un acto que se realiza sin consentimiento de las personas, acoso sexual, víctimas de violencia sexual; actitudes y prácticas de las y los adolescentes respecto a la violencia sexual: creencia de que las mujeres a veces son las culpables del abuso sexual, la realidad es que la única razón que lleva a una persona a abusar sexualmente de niñas, niños y adolescentes es la condición de poder que tratan de poner en evidencia a través de su sexualidad, identifican el machismo y las relaciones inequitativas de poder como las principales causas del abuso sexual, la forma de vestir no se debería considerar como una forma de provocación, los vestuarios, fueron indicados como elementos que provocan a los hombres a incurrir en abuso sexual contra las mujeres, otras características identifican los y las adolescentes entrevistados, como factores de riesgo para la ocurrencia del abuso sexual infantil: cuando los padres dejan al cuidado de otras personas, sean vecinos o amigos a sus hijos, cuando el niño tiene una necesidad de afecto o atención, y hace que el menor lo busque en otro lugar, y la falta de comunicación y prevención que realizan los padres (educación sexual) respecto al abuso sexual, en establecer límites en la que pueden establecer una relación afectiva, aunque ha crecido la conciencia de los efectos de la violencia aún persiste un limitado reconocimiento sobre este problema, en particular del abuso sexual, con frecuencia las víctimas se refugian en el silencio al experimentar sentimientos de vergüenza, miedo y culpabilidad; algunas acciones que promuevan cambios de actitudes y prácticas respecto a la violencia sexual: elaboración de planes nacionales, regionales y municipales de prevención y tratamiento de la violencia sexual: capacitación continua, campañas de difusión, implementar la provisión de servicios psicosociales, prevención primaria, detección temprana, atención médica integrada, coordinación intersectorial, consejería escolar.
590 _aCol. Mon
650 _a1. DESARROLLO LOCAL 2. VIOLENCIA EN NIÑOS 3. ABUSO DEL NIÑO 4. VIOLENCIA CONYUGAL
_949976
700 _aMartínez Chavarría, Elizabeth del Socorro, autora
_949977
700 _aHerrera Siles, Sorayda del Carmen, tutora
_928833
942 _cMGT
_2ddc
999 _c29795
_d29795