000 | 01739nam a2200205i 44500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20220603222107.0 | ||
008 | 220603b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_bEspañol _cBiblioteca Nora Rigby |
||
080 | _a305 H2121 | ||
100 |
_aHarnecker, Marta; Uribe, Gabriela _91840 |
||
245 | 1 | 0 | _aExplotados y explotadores / Marta Harnecker; Gabriela Uribe |
260 |
_aChile: Editorial quimantu _c1971 |
||
300 | _a62 P. | ||
504 | _aIncluye bibliografía, imágenes | ||
520 | _aEn este texto hemos tratado de explicar por qué, siendo los trabajadores los que arrancan las riquezas de la naturaleza y producen nuevas riquezas, son los que están en peores condiciones dentro de la sociedad. Para contestar esta pregunta tuvimos que hacer un rodeo y empezar por estudiar los distintos elementos del proceso de trabajo: materia prima, medios de trabajo, medios de producción, fuerza de trabajo. Estudiados estos elementos, señalamos cómo, siendo los medios de producción las condiciones materiales indispensables para todo proceso de producción, sus dueños pueden imponer, a los trabajadores que carecen de ellos, condiciones de trabajo que les permiten apropiarse de una parte del trabajo ajeno: es así como nacen las relaciones de explotación. El proceso de trabajo es, por lo tanto, un proceso histórico que se da bajo determinadas relaciones sociales de producción. Estas tienden a reproducirse y en su reproducción intervienen las regiones jurídico-políticas e ideológicas que son controladas pro quienes tienen en sus manos el poder económico. | ||
590 | _aCol. Soc. | ||
650 |
_a1.SOCIOLOGÍA 2. EXPLOTADOS 3.CLASE PROLETARIA 4. SOCIOLOGÍA _929101 |
||
942 |
_cBK _2ddc |
||
999 |
_c39614 _d39614 |