000 05225nam a2200229i 44500
003 OSt
005 20220819161731.0
008 220819b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a950 537 629 4
040 _bEspañol
_cBiblioteca Nora Rigby
080 _a339 C743
100 _aConesa, Eduardo R.
_94792
245 1 0 _aMacroeconomía y política macroeconómica / Eduardo R. Conesa
250 _a2
260 _aArgentina: MACCHI
_c2005
300 _a629 P.
504 _aÍndice, tablas, graficas, epílogo
520 _aEl crecimiento, la inflación y el desemplea: argentina como caso de estudio ideal, el objeto de la macroeconomía, la sobrevaluación del peso argentino durante el periodo 1991-2001, panorama del crecimiento argentino desde 1913 hasta 1999, panorama del crecimiento argentino comparado 1964-1996, los ciclos económicos en 1964-1999, la vigencia de la supply side economics en 1979-1980 y sus consecuencias, deuda externa, clientelismo e hiperinflación, la tasa de inflación durante 1913-1999, el récord mundial de desocupación, la crisis económica 2001-2002; el modelo clásico de la macroeconomía y la ley de SAY, la oferta de trabajo, la demanda de trabajo, el mercado de trabajo; la economía clásica frente a la realidad el caso alemán de 1923-1932, la hiperinflación alemana de 1923, la deflación de salarios de 1928-1932, paralelo con la argentina de los noventa; la economía clásica frente a la realidad. el caso inglés de 1925-1931; la economía clásica frente a la realidad el caso estadounidense de 1930-1939, el desempleo en la gran depresión estadounidense de 1930; el crecimiento a largo plazo y el modelo neoclásico de Solow (1), el modelo de Solow, el residuo de Solow; el estado estacionario en el modelo soloviano, dos complicaciones adicionales, la Golden rule del crecimiento económico, caso de estudio las AFJP como medio de aumentar la tasa de ahorro en la argentina, testeo econométrico del modelo soloviano, modelos de crecimiento exógeno y endógeno, rendimientos crecientes; el crecimiento a largo plazo y el comercio exterior, la economía política del crecimiento; la evidencia empírica sobre el mayor crecimiento de la productividad en la producción de bienes transables que en no transables; el sistema clásico del patrón oro y el ofertismo de la convertibilidad argentina de 1991, la historia y los contenidos del ofertismo las aplicaciones del ofertismo en la argentina; la paridad de poder adquisitivo PPP y el modelo transables-no transables; caso de estudio: el ajuste de precios relativos en chile [1982-1994); caso de estudio: la opinión de Keynes ante la pasibilidad de un ajuste por la vía de la rebaja de precios y salarios; el crecimiento a largo plazo y tos precios relatives [133|; la movilización de los recursos para desarróllalo y el tipo de cambio real: la econometría del tipo de cambio real y el dualismo salarial en el crecimiento y la convergencia; precios relativos, salarios, dualismo, inflación estructural, ahorro, capital humano y crecimiento económico; caso de estudio: la sobrevaluación cambiaria argentina de 1991-2001 era compatible con el crecimiento a largo plazo; caso de estudio el crecimiento de los salarios reales en corea y en la argentina; caso de estudio: precios relativos y crecimiento en japón (1950-1990) la balanza de pagos, las cuentas nacionales y la tasa de interés; el tipo de cambio real, el ahorro-inversión y la cuenta corriente de la balanza de pagos; la paridad de interés cubierta y la cuenta de capital de la balanza de pagos; casos de estudio: el tipo de cambio real y la cuenta corriente en la argentina y México; caso de estudia: la sensibilidad del tipo de cambio real argentino a las variaciones en las tasas de interés estadounidenses; caso de estudio la balanza de comercio y el crecimiento comparación entre la argentina y japón; el caso de estudio el modelo de crecimiento liderado por la deuda soberana; la función del consumo; Keynes Irvino Fisher el consumo y la tasa de interés; el consumo los precios relativos y el ahorro; la inversión y el ciclo económico; el sector público la inflación y el señoraje; la curva IS o la relación entre la actividad económica y la tasa de interés; aplicaciones del modelo IS-LM. la trampa de liquidez; la demanda agregada y el álgebra del modelo IS-LM; la economía abierta con tipos de cambia fluctuantes y el modelo Mundell-Fleming; la economía abierta con tipo de cambio fijo y el modelo de Mundell-Fleming; variaciones con el modelo de Mundell-Fleming; el desempleo como problema esencialmente macroeconómico; caso de estudio: las causas del desempleo en argentina; la oferta agregada, la curva de Phillips-Fisher y el fin de las hiperinflaciones; la demanda de dinero la crisis monetarias y la fuga de capitales; la oferta del dinero y el sistema bancario; falacias sobre la oferta monetaria; la dolarización y la teoría de las áreas monetarias; las expectativas racionales y el ciclo económico; el caos monetaria argentino de 2002 y so resolución
590 _aCol. Admon
650 _a1. MACROECONOMÍA 2. POLÍTICA-MACROECONÓMICA 3. ECONOMÍA 4. ADMINISTRACIÓN
_934007
942 _cBK
_2ddc
999 _c39665
_d39665