Situación socio cultural de las poblaciones indígenas y comunidades étnicas en el área urbana del Triángulo Minero 1995 - 2002 / Rosa Eden Delgadillo, Blanca Nubia Salgado.

Por: Eden Delgadillo, RosaColaborador(es): Salgado, Blanca Nubia, autoraTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Siuna, RAAN, Nicaragua : URACCAN 2002Descripción: 66 PTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. SOCIOLOGIA 3. ETNICIDAD 4. ETNOLOGIA 5. INDIGENASClasificación CDD: 305.8 E22
Contenidos:
Introducción; antecedentes: los mestizos, los creoles y su origen, los miskitos y su origen, posición geográfica, características, los mayangnas; objetivos: identificar el nivel de participación e inserción social de las poblaciones indígenas y comunidades étnicas en el área urbana del triángulo minero, conocer las estrategias de sobrevivencia de los diferentes grupos en estudio, realizar comparaciones acerca de los niveles de vida y exclusión social entre los grupos indígenas y étnicos que habitan en la zona, identificar el tipo de relaciones interétnicas establecidas entre las diferentes comunidades indígenas y grupos étnicos de las minas; marco conceptual; diseño metodológico; resultado de la situación sociocultural de los miskitos del triángulo minero sector urbano: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, principales normas dentro de las iglesias, normas, costumbres y tradiciones, vestuario, otras costumbres que frenan el desarrollo humano, formas de subsistencia, trabajo, otras formas de ingreso, otro tipo de apoyo, otras fuentes de ingreso, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, la alimentación, exclusión e inclusión social, coberturas de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud, tipo de atención, agua, acceso a la educación, educación bilingüe, letrinas, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer, maltrato a la mujer miskita, maltrato a la mujer mayangna, organización, discriminación; resultado de la situación sociocultural de los mestizos del triángulo minero: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, características del pueblo étnico mestizo del triángulo minero, religión, principales normas dentro de las iglesias antes mencionadas, costumbres y tradiciones, vestuario, formas de subsistencia, trabajo, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, la alimentación, exclusión e inclusión social, cobertura de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud en los tres municipios, agua, acceso a la educación, letrinas, luz eléctrica, la discriminación en el triángulo minero, relaciones sociales, la interculturalidad, participación de la mujer en la labor institucional, maltrato hacia la mujer, organizaciones en el triángulo minero; resultado de la situación sociocultural de los mayangnas del triángulo minero: participación en el aspecto político de los mayangnas, aspecto cultural, principales normas dentro de la iglesia, costumbres y tradiciones, el alimento, costumbres, formas de subsistencia, trabajo, otras fuentes de ingreso, mecanismo de solidaridad y apoyo mutuo, exclusión e inclusión social, cobertura de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud, agua, acceso a la educación, educación bilingüe, letrinas, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer, maltrato a la mujer, organizaciones; resultado de los creoles del sector urbano del triángulo minero: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, religión, costumbres y tradiciones, alimentación, formas de subsistencia, el trabajo, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, exclusión e inclusión social, acceso a la salud, acceso a la educación, agua, letrina, luz eléctrica, la discriminación en las minas RAAN, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer creole en la labor institucional, maltrato a la mujer creole, comparación gráfica en cuanto a niveles de vida de los grupos en estudio; análisis de los resultados; recomendaciones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 5349C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible

Incluye índice, anexos

Incluye bibliografía

Introducción; antecedentes: los mestizos, los creoles y su origen, los miskitos y su origen, posición geográfica, características, los mayangnas; objetivos: identificar el nivel de participación e inserción social de las poblaciones indígenas y comunidades étnicas en el área urbana del triángulo minero, conocer las estrategias de sobrevivencia de los diferentes grupos en estudio, realizar comparaciones acerca de los niveles de vida y exclusión social entre los grupos indígenas y étnicos que habitan en la zona, identificar el tipo de relaciones interétnicas establecidas entre las diferentes comunidades indígenas y grupos étnicos de las minas; marco conceptual; diseño metodológico; resultado de la situación sociocultural de los miskitos del triángulo minero sector urbano: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, principales normas dentro de las iglesias, normas, costumbres y tradiciones, vestuario, otras costumbres que frenan el desarrollo humano, formas de subsistencia, trabajo, otras formas de ingreso, otro tipo de apoyo, otras fuentes de ingreso, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, la alimentación, exclusión e inclusión social, coberturas de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud, tipo de atención, agua, acceso a la educación, educación bilingüe, letrinas, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer, maltrato a la mujer miskita, maltrato a la mujer mayangna, organización, discriminación; resultado de la situación sociocultural de los mestizos del triángulo minero: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, características del pueblo étnico mestizo del triángulo minero, religión, principales normas dentro de las iglesias antes mencionadas, costumbres y tradiciones, vestuario, formas de subsistencia, trabajo, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, la alimentación, exclusión e inclusión social, cobertura de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud en los tres municipios, agua, acceso a la educación, letrinas, luz eléctrica, la discriminación en el triángulo minero, relaciones sociales, la interculturalidad, participación de la mujer en la labor institucional, maltrato hacia la mujer, organizaciones en el triángulo minero; resultado de la situación sociocultural de los mayangnas del triángulo minero: participación en el aspecto político de los mayangnas, aspecto cultural, principales normas dentro de la iglesia, costumbres y tradiciones, el alimento, costumbres, formas de subsistencia, trabajo, otras fuentes de ingreso, mecanismo de solidaridad y apoyo mutuo, exclusión e inclusión social, cobertura de necesidades básicas, acceso a la vivienda, acceso a la salud, agua, acceso a la educación, educación bilingüe, letrinas, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer, maltrato a la mujer, organizaciones; resultado de los creoles del sector urbano del triángulo minero: participación en el aspecto político, participación en el aspecto cultural, religión, costumbres y tradiciones, alimentación, formas de subsistencia, el trabajo, mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, exclusión e inclusión social, acceso a la salud, acceso a la educación, agua, letrina, luz eléctrica, la discriminación en las minas RAAN, relaciones sociales, interculturalidad, participación de la mujer creole en la labor institucional, maltrato a la mujer creole, comparación gráfica en cuanto a niveles de vida de los grupos en estudio; análisis de los resultados; recomendaciones.

Col. Des. Loc

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha