Acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Siuna periodo 2010-2011 / Ada Ellieth Madrigal Ramírez, Derelis Amador Calero

Por: Madrigal Ramírez, Ada ElliethColaborador(es): Amador Calero, Derelis, autora | Herrera Siles, Sorayda del Carmen, tutoraTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Siuna, Nicaragua : URACCAN 2012Descripción: VI, 73 HTema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. VIOLENCIA CONYUGAL - PREVENCIÓN 3. AGRESIVIDAD (PSICOLOGÍA) 4. DELITOS CONTRA LA MUJER 5. VIOLENCIAClasificación CDD: 362.868 M1835 Resumen: Generalidades: violencia contra las mujeres, convención Belem do Pará, acceso a la justicia, derecho de acceso a la justicia; proceso judicial en los casos de violencia contra las mujeres víctimas de violencia que han interpuesto denuncias: mujeres víctimas de violencia, ruta de acceso a la justicia, protocolo de aplicación de las normas contra la violencia intrafamiliar, movimiento de mujeres, comisión de la mujer y la niñez, fiscalía y los juzgados, competencia de los juzgados, el MINSA y el instituto de medicina legal; principales obstáculos que enfrentan las mujeres cuando acuden al sistema de justicia para exigir la restitución de sus derechos: acceso a la justicia para las mujeres, ruta judicial, comisión interamericana de derechos humanos, problemas estructurales identificados dentro de los sistemas de justicia que afectan el procesamiento de casos de violencia contra las mujeres, en cuanto a los obstáculos jurídicos refieren: formalismo procesal, procedimiento inadecuado, ineficacia material de las sentencias judiciales, la falta de asesoría legal gratuita y de calidad para las mujeres que lo requieran, retardación de justicia, falta de orientación jurídica a las usuarias, inaccesibilidad geográfica a los órganos jurisdiccionales, percepción negativa de los órganos que administran justicia, falta de coordinación entre las instancias administrativas, maltrato institucional, escasa divulgación de los derechos humanos de las mujeres, discriminación en contra de las mujeres por razón de sexo y condición económica, deficiencias en el despacho judicial, favoritismo, re victimización, falta de recursos materiales, obstáculos sobre el proceso, tardanza cuando se solicita ampliación de expedientes, falta de testigos, sumisión y timidez de las mujeres, agresores intransigentes y niegan su responsabilidad, vivir en una cultura de violencia, las instituciones y la sociedad obligan a las mujeres a callar, impunidad, lesiones psíquicas, elementos estructurales que impiden el avance de las mujeres, discriminación, falta de personal en las comisarías, no contar con fondos para apoyar el proceso de las víctimas, re victimización, no contar con albergues, no atender las 24 horas, no contar con comisarías en todo el país; quehacer de las organizaciones e instituciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres: organizaciones alternativas u organizaciones de mujeres, las mujeres han tenido la capacidad de resistir a la violencia contra las mujeres, las mujeres han impulsado campañas masivas de sensibilización a la población, atención emocional y acompañamiento en situaciones de crisis a las sobrevivientes, movimientos conformados por un núcleo o grupo de activistas, Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA), principio de la No-Discriminación y la preservación y promoción de la identidad cultural de los pueblos del Caribe nicaragüense, respeto al sistema de valores de sus etnias y la conciencia de la naturaleza multiétnica de la nación nicaragüense, enfoque de derechos, movimiento de mujeres Paula Mendoza Vega, CEIMM-URACCAN, con el principal objetivo de hacer del enfoque de género un instrumento de análisis para la construcción y reafirmación de nuevos roles.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1240MDLC1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 1240MDLC1
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1241MDLC2 (Navegar estantería (Abre debajo)) C2 Disponible
Tesis y Monografías Tesis y Monografías Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 1242MDLC3 (Navegar estantería (Abre debajo)) C3 Disponible
Navegando Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas Estantes, Ubicación: Staff Office, Código de colección: Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
123C1 El saber popular : comunicación y sociedad / Isabel Escudero Ríos, Emmanuel Lizcano Fernández, Carmen Sánchez Domínguez 123TCDLC1 Comportamiento y relación de las diversas poblaciones ecológicas del Barrio José Manzanares Año 2009 / Zayda Altamirano Montalván, Rafael Tinoco Méndez, Martha Treminio Jarquín 1240MDLC1 Acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Siuna periodo 2010-2011 / Ada Ellieth Madrigal Ramírez, Derelis Amador Calero 1241MDLC2 Acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Siuna periodo 2010-2011 / Ada Ellieth Madrigal Ramírez, Derelis Amador Calero 1242MDLC3 Acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Siuna periodo 2010-2011 / Ada Ellieth Madrigal Ramírez, Derelis Amador Calero 1245C1 Estado de la región en desarrollo humano sostenible, informe 1, 1999 / Proyecto Estado de la Región 1246MDLC1 Identidad cultural de jóvenes del área urbana de Siuna, 2016 / Dayling del Socorro Tórrez Jarquín, Anielka Ellieth Urbina Larios

Generalidades: violencia contra las mujeres, convención Belem do Pará, acceso a la justicia, derecho de acceso a la justicia; proceso judicial en los casos de violencia contra las mujeres víctimas de violencia que han interpuesto denuncias: mujeres víctimas de violencia, ruta de acceso a la justicia, protocolo de aplicación de las normas contra la violencia intrafamiliar, movimiento de mujeres, comisión de la mujer y la niñez, fiscalía y los juzgados, competencia de los juzgados, el MINSA y el instituto de medicina legal; principales obstáculos que enfrentan las mujeres cuando acuden al sistema de justicia para exigir la restitución de sus derechos: acceso a la justicia para las mujeres, ruta judicial, comisión interamericana de derechos humanos, problemas estructurales identificados dentro de los sistemas de justicia que afectan el procesamiento de casos de violencia contra las mujeres, en cuanto a los obstáculos jurídicos refieren: formalismo procesal, procedimiento inadecuado, ineficacia material de las sentencias judiciales, la falta de asesoría legal gratuita y de calidad para las mujeres que lo requieran, retardación de justicia, falta de orientación jurídica a las usuarias, inaccesibilidad geográfica a los órganos jurisdiccionales, percepción negativa de los órganos que administran justicia, falta de coordinación entre las instancias administrativas, maltrato institucional, escasa divulgación de los derechos humanos de las mujeres, discriminación en contra de las mujeres por razón de sexo y condición económica, deficiencias en el despacho judicial, favoritismo, re victimización, falta de recursos materiales, obstáculos sobre el proceso, tardanza cuando se solicita ampliación de expedientes, falta de testigos, sumisión y timidez de las mujeres, agresores intransigentes y niegan su responsabilidad, vivir en una cultura de violencia, las instituciones y la sociedad obligan a las mujeres a callar, impunidad, lesiones psíquicas, elementos estructurales que impiden el avance de las mujeres, discriminación, falta de personal en las comisarías, no contar con fondos para apoyar el proceso de las víctimas, re victimización, no contar con albergues, no atender las 24 horas, no contar con comisarías en todo el país; quehacer de las organizaciones e instituciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres: organizaciones alternativas u organizaciones de mujeres, las mujeres han tenido la capacidad de resistir a la violencia contra las mujeres, las mujeres han impulsado campañas masivas de sensibilización a la población, atención emocional y acompañamiento en situaciones de crisis a las sobrevivientes, movimientos conformados por un núcleo o grupo de activistas, Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA), principio de la No-Discriminación y la preservación y promoción de la identidad cultural de los pueblos del Caribe nicaragüense, respeto al sistema de valores de sus etnias y la conciencia de la naturaleza multiétnica de la nación nicaragüense, enfoque de derechos, movimiento de mujeres Paula Mendoza Vega, CEIMM-URACCAN, con el principal objetivo de hacer del enfoque de género un instrumento de análisis para la construcción y reafirmación de nuevos roles.

Col. Mon

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha