Soberanía y seguridad alimentaria en Nicaragua : causas y efectos / Sinforiano Cáceres Baca

Por: Cáceres Baca, SinforianoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Managua, Nicaragua : Fundación para la Comunicación Social "Luciérnaga" 2010Edición: 1Descripción: 134 PISBN: 978-99964-0-005-6Tema(s): 1. DESARROLLO LOCAL 2. NICARAGUA - CONDICIONES ECONÓMICAS - HISTORIA 3. SISTEMAS ECONÓMICOS 4. POLÍTICA SOCIAL 5. PARTICIPACIÓN SOCIAL 6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓNClasificación CDD: 330.9 C3867
Contenidos:
Antecedentes globales: el origen de la inseguridad alimentaria, la revolución verde y sus consecuencias, la conferencia mundial de la alimentación 1974, las políticas de ajuste estructural, transgénicos y tratados de libre comercio, la cumbre mundial de la alimentación 1996, una nueva visión: soberanía alimentaria, tendencias actuales y reflexiones básicas; Nicaragua y las políticas alimentarias: el modelo agroexportador, años 80: el programa alimentario nacional, años 90: debilitamiento de la política alimentaria, años 2000: la política de la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de 2007: nuevo enfoque de seguridad y soberanía alimentaria; enfoques conceptuales: seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria; los acuerdos internacionales: el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, declaración de la cumbre mundial de la alimentación 1996, los objetivos de desarrollo del milenio, los principales acuerdos regionales; marco jurídico político e institucional en Nicaragua: la constitución política, ley 295: promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna, otras leyes y regulaciones, la ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional; actores en la soberanía y seguridad alimentaria: el sector público agropecuario rural (SPAR), la política sectorial de seguridad y soberanía alimentaria, programa hambre cero, el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MINED), INIFOM y las municipalidades, organizaciones de la sociedad civil; la visión de las organizaciones de la sociedad civil: los contextos externo e interno, la soberanía alimentaria garantiza la seguridad nutricional, consolidación de la agricultura campesina basada en principios agroecológicos, mejor control del comercio nacional e internacional de alimentos, cambiar los hábitos de consumo, formulación e implementación de una estrategia de adaptación al cambio climático; algunos datos específicos sobre SSAN en Nicaragua; una breve conclusión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca URACCAN, Siuna Las Minas
Staff Office
Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local 11164C1 (Navegar estantería (Abre debajo)) C1 Disponible 9789996400056

Incluye índice, anexos

Antecedentes globales: el origen de la inseguridad alimentaria, la revolución verde y sus consecuencias, la conferencia mundial de la alimentación 1974, las políticas de ajuste estructural, transgénicos y tratados de libre comercio, la cumbre mundial de la alimentación 1996, una nueva visión: soberanía alimentaria, tendencias actuales y reflexiones básicas; Nicaragua y las políticas alimentarias: el modelo agroexportador, años 80: el programa alimentario nacional, años 90: debilitamiento de la política alimentaria, años 2000: la política de la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de 2007: nuevo enfoque de seguridad y soberanía alimentaria; enfoques conceptuales: seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria; los acuerdos internacionales: el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, declaración de la cumbre mundial de la alimentación 1996, los objetivos de desarrollo del milenio, los principales acuerdos regionales; marco jurídico político e institucional en Nicaragua: la constitución política, ley 295: promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna, otras leyes y regulaciones, la ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional; actores en la soberanía y seguridad alimentaria: el sector público agropecuario rural (SPAR), la política sectorial de seguridad y soberanía alimentaria, programa hambre cero, el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MINED), INIFOM y las municipalidades, organizaciones de la sociedad civil; la visión de las organizaciones de la sociedad civil: los contextos externo e interno, la soberanía alimentaria garantiza la seguridad nutricional, consolidación de la agricultura campesina basada en principios agroecológicos, mejor control del comercio nacional e internacional de alimentos, cambiar los hábitos de consumo, formulación e implementación de una estrategia de adaptación al cambio climático; algunos datos específicos sobre SSAN en Nicaragua; una breve conclusión.

Col. Des. Loc

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Diseñado & Mantenido por: Universidad URACCAN
Bibliotecas URACCAN, Contacto: Marlon Peralta: direccion.sitici@uraccan.edu.ni

Con tecnología Koha